Collaborative learning and teaching performance of the Professional Schools of Mechanical and Electrical Engineering at the National Technological University of Lima Sur, 2023 [Aprendizaje colaborativo y desempeño docente de las Escuelas Profesionales de de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, 2023]
DOI:
https://doi.org/10.32829/gesj.v5i2.194Palabras clave:
clave: Aprendizajes colaborativo, desempeño docente, Interdependencia, responsabilidad.Resumen
El estudio tuvo como objetivo determinar si existe correlación significativa entre aprendizajes colaborativo y el desempeño docente. Por este motivo, se realizó la investigación sobre aprendizajes colaborativo para mejorar el desempeño docente en la educación superior. El tipo de investigación es aplicada, siendo el nivel de investigación descriptiva y correlacional. La investigación fue transversal; puesto que se realizó una sola vez la encuesta mediante la técnica del cuestionario y notas. La muestra es aleatoria simple 54 estudiantes matriculados, que constituyen el estudio de Escuelas Profesionales de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Se demuestra que del total de los encuestados (predomina el nivel alto), es decir, representada por el 61,11 % (33) percibe el aprendizaje colaborativo ocupa, el 38,89% (21) en el nivel medio. El promedio de los encuestados en la aplicación aprendizajes colaborativo es favorable. Siendo el valor que más se repite 3 (favorable). Más del 50% de los encuestados están por encima de 3,0370, es decir, tienen una actitud favorable. En promedio los sujetos se ubican en 3,0000 (favorable). Asimismo, se desvían con respecto al promedio 1,14863 unidades de la escala. Por último, se concluye que sí existe una adecuada relación significativa entre las variables, debido a una correlación moderada de 00,548, es decir es favorable.
Descargas
Citas
Adauto (2023). Clima organizacional y desempeño docente en la Universidad Nacional del Centro del Perú, filial Satipo. Tesis para optar el grado de Magister en Gestión Educación. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/8945/T010_73078449_M%20.pdf?sequence=1
Flores, García y Gavez (2023). Desempeño docente en plataformas virtuales y satisfacción de clases online: Un panorama desde la percepción de universitarios peruanos.
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
González y Díaz (2005). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias. Educación y Educadores, volumen 8. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/download/564/655
Guerra, Rodríguez y Artiles (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación Vol. 18 Nº 36, abril, 2019 pp. 269 – 281. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622019000100269&script=sci_arttext
Hernández y De Arriba (2017). Concepciones de los docentes no universitarios sobre el aprendizaje colaborativo con tic. ISSN: 1139-613X. DOI: 10.5944/educXX1.12861
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. Santa Fe, México: Interamericana.
Jacinto (2023). Habilidades blandas y aprendizaje colaborativo en los estudiantes de una universidad de Lima provincias, 2022. Tesis para optar el grado de Magister en docencia universitaria. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/106887/Jacinto_CME-SD.pdf?sequence=1
Mel (2022). Las competencias digitales y el desempeño docente en las universidades de Lima. Tesis para optar el grado de Magister en docencia universitaria. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113195/Mel_RCF-SD.pdf?sequence=1
Micaletto y Martín (2023). Aprendizaje colaborativo en la Universidad: análisis de una experiencia con una comunidad virtual en Linkedin. Revista de Educación Mediática y TIC. ttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8891618.pdf
Romero, Barboza, Rodríguez y Romero (2023). Programa de aprendizaje colaborativo para mejorar los niveles de inclusión educativa. Volumen 32 Nº 1 (enero-marzo). ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7776034
Villanueva (2022). Aula invertida y aprendizaje colaborativo de los estudiantes de una universidad privada de Trujillo. Tesis para optar el grado de Magister en docencia universitaria. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113256/Villanueva_CRE-SD.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Journal of Global Education Sciences

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
