Didactic Technology in Training Researchers

Autores/as

  • Aquila Priscila Montañez Huancaya Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
  • Norma Nancy Montañez Huancaya Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
  • Rosa Guillermina Dolorier Zapata Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
  • Eusebio Arainga Blas Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Palabras clave:

Tecnología; Didáctica; formación de investigadores; epistemología

Resumen

La tecnología didáctica es una hibridación necesaria para la formación de investigadores. Por un lado, la didáctica aporta los procesos validados para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la investigación a partir de la presencia, experiencia y experticia del investigador; y por otro lado, la tecnología aporta las herramientas estadísticas en línea, los programas para análisis de datos cualitativos, que son los elementos esenciales de los que deben disponer los nuevos investigadores de la ciencia. Este artículo reflexiona en torno a la incorporación de la tecnología didáctica como una rama del saber para afrontar la investigación científica, cuya responsabilidad es la generación y aplicación del conocimiento desde el ámbito universitario. Se concluye en la necesidad de formar investigadores capaces del dominio de investigativo y competentes para desenvolverse en cualquier parte del mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carrasco, S., Baldivieso, S., Di Lorenzo, L. 2016. Formación en investigación educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano [Training in educational research in the digital society. An innovative teaching experience at the top level in the Latin American context]. RED. Revista de Educación a Distancia. 48(6). http://www.um.es/ead/red/48/selin_et_al.pdf.

Fernández Ulloa, T. 2012. Facebook y Twitter en la enseñanza del español como lengua extranjera. En XVII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento [Facebook and Twitter in the teaching of Spanish as a foreign language. In XVII International Congress of Technologies for Education and Knowledge]. Madrid: Departamento de Didáctica, Facultad de Educación, UNED.

Hernández Gallardo S. C. & Andrade Cázares R. A. 2011. Aprendizaje y competencias en educación, visiones y reflexiones [Learning and competences in education, visions and reflections]. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de Guadalajara. México.

Jiménez, D., Mora, M., & Cuadros R. 2016. La importancia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. Propuesta didáctica TIC para ELE: “melendien7dias” [The importance of new technologies in the educational process. ICT teaching proposal for ELE: "melendien7dias"]. Revista Fuentes, 18(2), 209-223. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.18.2.07.

Litwin E. 1994. La tecnología educativa y la didáctica: un debate vigente [Educational technology and didactics: a current debate]. Revista EDUCACION. III (6). Universidad de Buenos Aires. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056982.pdf.

Pastor Cesteros, S. 1999. Nuevas perspectivas para el desarrollo de la expresión escrita: el intercambio de correo electrónico [New perspectives for the development of written expression: the exchange of electronic mail]. Carabela, 46, 119-136.

Pérez Gómez, Á. I. 2010. Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes [Learn to educate New challenges for teacher training]. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (2). pp. 37-60. ISSN: 0213-8646. Universidad de Zaragoza, España.

Rincón Ramírez, C. 2016. La formación de investigadores en educación: retos y perspectivas para américa latina en el siglo XXI [The education of researchers in education: challenges and prospects for Latin America in the 21st century]. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Universidad Autónoma de Chiapas, México. https://rieoei.org/historico/deloslectores/595Rincon.pdf.

Romero Díaz, C. H.; Rojas O. K. B.& Velandria Ch. C. T. 2016. Gestión de las TIC en la formación de formadores: potenciando la eficiencia de los procesos de investigación [Management of ICT in the training of trainers: enhancing the efficiency of the research processes]. Universidad de la Costa (CUC). Programa de Ingeniería Industrial. Barranquilla, Colombia. Universidad Cecilio Acosta (UNICA). Facultad de Ciencias de la Comunicación Social. Maracaibo, Venezuela. http://www.iiis.org/CDs2013/CD2013SCI/CISCI_2013/PapersPdf/XA022EO.pdf

Silva, S. 2005, Medios didácticos multimedia para el aula. Guía práctica para docentes [Multimedia didactic media for the classroom. Practical guide for teachers]. México: Secretaría de Educación Pública.

Varo Domínguez, D. & Cuadros Muñoz, R. 2013. Twitter y la enseñanza del español como segunda lengua [Twitter and the teaching of Spanish as a second language]. RedELE, 25.

Velandria Ch., C. T. 2013. Patrones de diseño para la autogestión en la construcción de conocimiento, en ambientes de aprendizaje virtual [Design patterns for self-management in knowledge construction, in virtual learning environments]. Revista TD. Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.

Descargas

Publicado

2019-03-27

Cómo citar

Montañez Huancaya, A. P. ., Montañez Huancaya, N. N. ., Dolorier Zapata, R. G. ., & Arainga Blas, E. . (2019). Didactic Technology in Training Researchers. Journal of Global Education Sciences, 1(1), 53–59. Recuperado a partir de https://journals.cincader.org/index.php/gesj/article/view/110

Número

Sección

Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a